Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Formación Docente Permanente
CIIE Escobar
Región 11
Formadoras: Lic. Silvia Mujica - Prof. Vilma Polo
Cómo estimular la curiosidad del niño en tiempos de pandemia.
"La pandemia cerró las aulas y nos abrió todo tipo de preguntas" - Axel Rivas.


Desde marzo de 2020, a causa de la pandemia de COVID 19, la escuela cambió, se expandió, llegó a cada casa y nos movilizamos todos, docentes, padre y alumnos, en el afán de dar continuidad a la educación infantil. Se interrumpió la presencia, como expresa Axel Rivas, nadie nunca estudió sobre estos contextos, no hay fórmulas, por lo que haremos camino al andar.
En algo todos estuvimos de acuerdo, hay que dar continuidad al vínculo, y reconocemos que las docentes, implementaron las más creativas maneras de sostener el lazo con las familias.
A los maestros les cambiaron el lugar físico de enseñar y tuvieron que ser creativos y recurrir a las herramientas digitales para acercarse a los niños y las familias.
Con reparo y límites, sabiendo que, por la edad de sus alumnos, no se los puede exponer a mucho tiempo ante las pantallas.
La tecnología acercó a los maestros a algunos niños y la pandemia les mostró crudamente las desigualdades que los alejan, de otros. Los docentes leyeron esto y redoblaron esfuerzos, se unieron, conversaron, discutieron, se capacitaron y buscaron entre todos y de varios modos, cumplir con nuestra función.
Luego de un trabajo colaborativo con docentes, realizamos acuerdos y propuestas, por ello el personal docente y las Formadoras queremos llevarles tranquilidad a los padres, que sepan que sabemos que ellos no son docentes, no les vamos a dar esa responsabilidad. Los ayudaremos a acompañar a sus hijos, para que se sientan seguros, mantengan la curiosidad, aprendan a ser cada vez más autónomos y disfruten en familia.
No pretendemos que hagan en sus casas las mismas actividades que harían en el Jardín de Infantes. Les recomendaremos muchas prácticas que los niños podrán realizar con asistencia de los adultos y solos, progresivamente, más autónomos. Descubriendo actividades interesantes en el ambiente doméstico. Recomendemos escuchar las preguntas de los niños y estimular esa curiosidad. Hacerles saber a los padres que nos será muy útil, cuando regresemos al Jardín, que registren las preguntas de los niños y las formas en que tratan de resolverlas o investigarlas.
Entendimos que no es posible brindar las mismas clases que realizábamos, utilizando la tecnología y que necesitamos una pedagogía que contemple la profunda desigualdad social. También queda claro, que estando en cuarentena, no podremos enseñar a investigar el ambiente, ya que, en el nivel inicial, la forma de conocer el ambiente es yendo hacia él. Plazas, arroyos, bibliotecas, y cuantos recortes
seleccionemos.
Acordamos con Ana Malajovich, quien en la videoconferencia "Enseñar y aprender en el jardín y el hogar”, recomienda no cargar de datos a los niños y ayudarlos a estar felices, que jueguen, canten, que bailen, que les lean cuentos, poemas, que conversen mucho. No nos ocuparemos de enseñar contenidos de ciencias naturales mientras estén aislados, pero sí les podemos ofrecer muchas prácticas, para que acompañados por adultos u otros niños, descubran muchas posibilidades que el ambiente doméstico ofrece.
El único espacio que tienen ahora los niños es el hogar, por ello recurrimos al texto de Melina Furman, quien nos ayuda a pensar nuestros modos de intervención y preparar algunas sencillas experiencias que podemos invitar a hacer a las familias.
guíe nuestras discusiones sobre cómo acompañar a los chicos en el camino”. (Melina Furman, 2018).
Las propuestas tendrán que ver con la exploración, con prácticas, con el juego sin status de conocimiento y que se recuperarán, algunas, cuando se vuelva a la escuela presencial. Al actuar de este modo, estaremos aplicando, al decir de Mariana Maggio, un currículo minimalista, que nos facilitará ofrecer propuestas priorizadas, sin pensar por el momento en la evaluación en términos de resultados. Podremos evaluar nuestras propuestas de enseñanza, pero no a los niños. Al regreso a la educación presencial, generaremos los espacios y estrategias precisas, para poder evaluar el proceso de
aprendizaje de los alumnos, y los acompañaremos a fortalecerlo.
Resultará fundamental que, en estos momentos, el colectivo docente, se reúna, dedique un tiempo a la reflexión y al intercambio docente para poder evaluar cuáles son las propuestas más adecuadas y pertinentes con los proyectos que tenían para el año, para compartir con las familias.
Muchas de las propuestas compiladas en este texto las aportaron docentes de Nivel Inicial de los distritos de Escobar y Campana que participaron de las Mesas de Acompañamiento realizadas durante los meses de abril, mayo y junio.
PRÁCTICAS PARA TRABAJAR EN CASA CON LA FAMILIA:
- Cocinar en familia, los adultos les cuentan a los niños. Los niños hacen actividades que no impliquen riesgos. 'Que riesgos hay en la cocina? Conversar en familia.
- Hacer jabón líquido, rallamos jabón de lavar la ropa y lo diluimos en agua. ¿El detergente arruina la piel? Conversamos en familia.
- Cuidar una planta, de interior, de la huerta, o aromática. Registrar día a día sus cambios.
- Mirar el cielo, buscar estrellas que se mueven, buscar la luna, dibujarla, seguirla por un mes; ¿cómo está el cielo cuando va a llover? ¿Y si hay sol? Dibujar el cielo a la mañana, a la tarde, a la noche.
- Cuidar una mascota, dar responsabilidades a los niños como la alimentación o el bañado, observar las patas, las bocas, el alimento…
- Escuchar música: (Identificar con los adultos, fuerte, suave, sonidos agudos, graves) Registrar los temas que le gustan a mi familia, los que más se escuchan en casa. Grabar un audio, un trocito de la canción y recomendársela a la señorita o a un amiguito.
- Inventar juegos familiares, para descubrir elementos con los ojos tapados, o sintiendo el aroma, o explorando su sabor. Jugar con los niños al veo-veo. ¿Cómo sería el escucho-escucho? y el tiene sabor a-sabor a, etc.
- Buscar bichitos en el Jardín de la casa: ¿donde vivían? ¿qué les parecen que comen? ¿cómo se protegen? Biología.
- Cocinar: hacer dulce, gelatina, verduras, etc. Si pueden registrar con dibujos, fotos, vídeos, relato. Es importante que el adulto que cocina le cuente los ingredientes, las cantidades, etc.
- Hacer un barrilete. Barquitos de papel: ¿cómo puedo hacer para que avance? ¿Y si soplo? ¿Y si hago olas?
- Huerta en casa: si no consigo semillas las puedo sacar de los vegetales que consumimos en casa. Así podrás obtener semillas de tomates, limón, ajo, cebolla, ají, etc. En página web del INTA hay biografía pertinente. Allí también te enseñan a hacer dulces y conservas.
- Utilizar tinturas para dibujar realizadas con el líquido que queda luego de hervir verduras, tubérculos, saquitos de té, yerba, y todo lo que se les ocurra. (Pasto, raíces, flores, etc.)
- Fabricar elementos para la huerta, (palas, regaderas, etc.), con envases reciclados.
- Fabricar en familia, casitas para pajaritos con material reciclado.
- Armar en familia comederos y bebederos para pajaritos.
- Armar en familia, recipientes para colectar agua de lluvia, para ofrecer a los animalitos, o utilizar en la huerta.
- Armar susurradores con materiales reciclados. (Tubos de cartón, botellas de plástico, cartones, mangueras, etc.
- Armar zancos en familia con latas recicladas e hilos, cordones o cables.
- Preparar compost en pequeñas cantidades (botellas), para utilizar en macetas o pequeños espacios. Lo preparo con adultos y registro día a día.
- Separar los residuos que utilizamos en el hogar, orgánicos e inorgánicos. ¿Por qué es importante esto? ¿Qué beneficios trae? Ayudo a los adultos y conversamos sobre el tema.
- ¿Por qué no se puede mezclar detergente y lavandina? Colaboramos con la higiene de la casa y preguntamos.
- ¿Con qué podemos lavar las frutas y verduras para que no nos hagan mal? Ayudamos en casa y preguntamos.
- ¿Qué alimentos se pueden guardar congelados? ¿Para qué sirve congelar? Observamos la heladera y conversamos en casa.
Ahora te invitamos a compartir en el siguiente mural tus propuestas con la exploración ¿te animas?
Podes subir imágenes, audios, vídeos, documentos.
"de Casa al Jardín"
Bibliografía:
Anijovich, Rebeca: “La evaluación como oportunidad”; Buenos Aires; Paidós. 2017.
Dussel, Ines: “Los desafíos de la escuela en la cultura digital”. 2011
Furman, Melina: “Aprender ciencias en el jardín de infantes”; Aique Educación; Buenos Aires; 2019.-
Furman, Melina: “Guía para criar hijos curiosos”; Siglo veintiuno editores. Colección educación que aprende;
Buenos Aires; 2018.-
Maggio, Mariana: “Enriquecer la enseñanza”. Cap. II “Enseñanza poderosa”; Buenos Aires; Paidós. 2012.-
Malajovich, Ana: “El nivel Inicial es y hace escuela. Enseñar y aprender en el Jardín y el hogar”.
Videoconferencia. 2020. https://www.youtube.com/watch?v=E8lobCA8kEk
Malajovich, Ana: “Recorridos didácticos en la educación inicial”; Paidós. Cuestiones de educación; Buenos
Aires; 2000.-
Santos Guerra, Miguel Ángel: “La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora”; Capítulo II.
Tonucci, Francesco: “Por qué la infancia”. Editorial Destinos; 2019
Comentarios
Publicar un comentario