Educación Artística - Música
Estimados colegas, Compartimos un mural digital con una serie de materiales seleccionados por el ETR para abordar experiencias de trabajo en la virtualidad. Un aporte de Cecilia Naumec
Para tener en cuenta a la hora de elaborar las propuestas educativas:
• A la hora de diseñar una actividad pensar ¿Qué espero que aprenda el/la alumno/a? Se aprende escuchando, mirando, comparando, creando, tocando, cantando• Tener presente el material, recurso, o propuesta que se ofrece ¿tiene acceso amigable? ¿se ve fácil, se manipula fácil, se procesa fácil? (pensemos que para muchos es nueva la situación de tener que usar medios digitales )
• ¿Permite un acceso cómodo en diferentes dispositivos? Es decir: ¿lo veo igual en el celular que en una computadora?
• Ofrecer orientaciones que acompañen la propuesta: preguntas o ideas simples para que cuando vean/escuchen/experimenten, tengan una idea de hacia dónde están yendo.
• En lo posible acordar con otro docente actividades integradas, articulando contenidos y/o experiencias que se puedan trabajar desde 2 o más áreas.
• Revisar el material que ofrece la TV pública, bibliotecas y museo digitales, lo subido a la página del ministerio de educación, https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/,los Blogs de los CIIEs, etc siempre cuidando que las propuestas se encuadren en los Diseños Curriculares vigentes.
(Fuente: ETR región 8)
Algunas ideas para plantear actividades desde el plan de contingencia:
ETR: María Cecilia Naumec – Región VI- XINivel Inicial:
A partir de la selección de obras ofrecidas, mirar los vídeos junto a algún/os adulto de la familia.· Elegir una obra, cantar en eco, imitando los movimientos con diferentes partes del cuerpo.
· Elegir otra obra para dramatizar, buscar elementos –pañuelos, cintas, tiras de papel- que ayuden en la construcción de la escena.
· Elegir una obra más para cantar acompañando con algún objeto sonoro (un instrumento, un instrumento construido, dos palitos, una lata con semillas…) que se encuentre en la casa.
· Y con una obra más …. bailar con la familia. Se puede bailar completa o ir deteniendo en diferentes momentos para jugar a las estatuas.
Nivel Primario
Primer ciclo:
A partir de la selección de obras ofrecidas, mirar los videos junto a algún adulto de la familia.· Elegir una obra, escucharla junto a la familia. Contar de qué se trata, si cuenta una historia, si es para jugar, si describe algún paisaje. Podemos dibujar lo que nos sugiere la canción.
· Elegir otra obra, escucharla junto a la familia. Aprenderla al eco, cantarla. Se puede escribir en el cuaderno la letra. Buscar un material sonoro en casa con la que podamos acompañarla. La familia que desee podrá filmarla para guardarla o enviarla posteriormente.
· Elegir un cuento sonorizado, buscar elementos en casa con los que se pueda sonorizar. Se podrá modificar y enriquecer el cuento con otros personajes, otros ambientes, sumando propuestas sonoras. Tambien si les gustó la actividad, podrán inventar un cuento junto a la familia, sonorizarlo y grabarlo para escucharlo posteriormente.
· Buscar en el listado una obra folklórica y realizar una propuesta de danza. Si la familia conoce la coreografía…pueden bailar todos!
El/la docente propondrá alguna articulación con otras áreas del currículum, a partir de la escucha de las obras, de los trabajos con instrumentos, etc.
Segundo ciclo:
Escuchar las obras. Elegir una obra para realizar cada una de las actividades. Puede quedar registrado en el cuaderno qué obra se seleccionó para cada actividad.· -Jugar con la intensidad: cantar más fuerte, más suave, muy suave, muy fuerte.
· -Cantar con otros, cantar en diferentes lugares de la casa: desde la ventana, frente a una pared
· Buscar otra versión de la “Canción para bañar la Luna”. Escucharla y encontrar semejanzas y diferencias con la versión propuesta.
· -Enfrentado con otro miembro de la familia, proponer un juego en espejo donde cada uno golpee una parte del cuerpo (percusión corporal, a partir de “Canto de ida y vuelta”.
· -Mirar los videos sobre construcción de instrumentos. Junto a un adulto, tratar de construir uno similar, o tomar la idea de construcción y con los elementos que hay en casa, inventar uno.
· -Escuchar junto a la familia la obra “Pedro y el Lobo”. Prestar atención a los instrumentos, clasificarlos… y disfrutar la historia!
· -Elegir alguna obra folklórica propuesta, tratar de danzarla con la familia. Si conocen la coreografía…adelante!, sino, reiterando los pasos básicos también se puede danzar.
· -Buscar el nombre de los autores de todas las obras propuestas. Averiguar a qué se dedican, qué instrumentos tocan, etc.
El/la docente propondrá alguna articulación con otras áreas del currículum, a partir de la escucha de las obras, de los trabajos con instrumentos, etc.
Nivel Secundario
Ciclo Básico:
La selección de enlaces presentada sugiere diferentes recorridos didácticos, todos dentro del marco curricular del nivel y atendiendo a la contingencia de la no presencialidad para cursar; cada docente podrá enriquecer con otros elementos de acuerdo a la comunidad con la que se trabaje.Por ejemplo.
· A partir del video “Gracias a la vida” podemos solicitar que nombren a cada uno de los intérpretes, que indaguen cuántos temas se cantan, buscar las versiones interpretadas por Mercedes Sosa de esos temas, atendiendo a las características de aquellas y estas versiones. Podrán escribir sobre su opinión respecto a la participación de Wos en el tema, cuál creen que ha sido su aporte y de qué manera se enlaza con lo que se está presentando. Además podrán indagar también acerca de este artista.
· A partir de “Himno Nacional Argentino” se podrán nombrar cada uno de los instrumentos que aparecen en la versión, buscar alguna clasificación para ellos, armar una partitura analógica sobre la letra, donde se indique en qué parte toca cada instrumento o grupo instrumental . Y se puede enriquecer la propuesta, buscando otras versiones.
· Los 2 documentales propuestos abren la posibilidad –desde 2 contextos bien diferentes- a investigar sobre esos contextos, los sujetos que los habitan, las formas culturales que desarrollan, y desde allí: historia y paisaje, género y estilo musical, instrumentos, intérpretes, obras, compositores, etc. De acuerdo a los saberes previos de los estudiantes, se podrá solicitar que en power director (app del celular) realicen con imágenes de la web, fotografías que puedan tomar y relatos propios, un pequeño
doc sobre la historia de la música familiar, lugares donde la familia escucha y escuchaba, si bailan o bailaban, si tocan algún instrumento, etc.
· Banquete de ritmos : buscar en casa tachos en desuso y a la manera de lo que muestra el vídeo, armar un set con diferentes timbres, probar distintas células rítmicas –las que aparecen en el vídeo u otras- , grabarse y subir al sitio que la escuela designe.
Comparto el siguiente link del padlet donde se encuentran alojados los vídeos a los que hago referencia en este documento. https://es.padlet.com/cecilianaumec/7s8cz0wdznm1
Muy bueno Ceci!!! Yo también estoy trabajando con padlet.... te los paso... https://padlet.com/violonchelo5/8n301bmqucs2 y el segundo https://padlet.com/violonchelo5/c766kt08wydo saludos!!!
ResponderEliminarHola Aldo! Que bueno lo del padlet. Segui registrando las respuestas y los acercamientos de los estudiantes para evaluar cual es la mejor forma de acompañar la continuidad. Un abrazo!
Eliminar