La planificación después del aislamiento obligatorio

La planificación después del aislamiento obligatorio. 

Silvia Mujica - Vilma Polo
ETR Región 11

     El año 2020 sorprendió a nuestra sociedad con una pandemia. Esto trajo aparejado medidas colectivas y obligatorias, como el aislamiento, a efectos de enfrentar el virus y defendernos de él.
       Muchos adultos y niños, desde su aislamiento, se encuentran vinculados por medio de las redes sociales, expuestos a cantidades exageradas y a veces erróneas de información. Podemos ver en las redes sociales, y en los medios de comunicación, muchos niños que hablan sobre el virus y las medidas de higiene para evitarlo.
       Los docentes se vieron llamados a reinventar las aulas, pensar propuestas pedagógicas virtuales y vincularse con sus alumnos mientras dure esta situación.
      Han sido tantas como variadas las propuestas virtuales de las docentes, para que los niños junto a sus familias dialoguen e investiguen sobre salud, higiene y cuidado del cuerpo humano. 
          El interrogante que nos hacemos y guía este trabajo es. ¿Cuáles serán las intervenciones docentes después de la pandemia? 
     Seguramente, todos soñamos con ese día, el del reencuentro.  Con abrazarnos entre colegas. Con ver las sonrisas de los nenes, soñamos con abrazarnos, con los chicos y con los padres. Sabemos, que todos seremos dis-tintos, que habremos superado situaciones que nos harán distintos, que nos habrán cargado tanto de emociones como de conocimientos.  Y esto es precisamente lo que queremos cuidar y aprovechar. Por ello desde el día uno, consideramos que tenemos que estar preparados, todo el colectivo institucional, para trabajar esta oportunidad que nos dejará la pandemia y el aislamiento. 
    Los días previos, desde el mismísimo aislamiento, los docentes, conectados virtualmente, podremos iniciar la planificación de aquellos reencuentros emotivos y de intercambio de nuevos conocimientos.  Esta será una tarea muy interesante del líder pedagógico.  Quien atenderá tanto la preparación de los docentes como las necesidades de los niños, atendiendo al propósito del nivel inicial en la educación de los niños: 
    Es propósito central del Nivel Inicial la formación de nuestros niños en el ejercicio de la ciudadanía. 
      La sala es el lugar donde los niños construyen representaciones, identifican problemas y buscan soluciones junto a otros. Luego de una situación que implica desconocimiento, preocupación, aislamiento, como la pandemia del Coronavirus, es necesario un espacio donde puedan comunicar sus necesidades, emociones, buscar respuestas…

JI N° 928 Distrito Escobar.

    Recordarán en 2001, cuando se perpetró el ataque a las torres gemelas que ocurrió en un país determinado, el impacto en la sociedad fue tan inmediato como aterrador, podíamos ver, casi en directo, imágenes de terror desde nuestros televisores.  En los días siguientes, cuando los niños se reintegraron a los jardines de infantes, se produjeron varios momentos de intercambio donde los niños contaban asombrados lo visto, varios fueron los niños que dibujaban las torres en llamas y gente cayendo al vacío desde ellas.  Otros niños, lo expresaban con sus cuerpos en los juegos. 
    ¿Por qué traemos esto a colación hoy? Porque hoy también sucede un hecho puntual, que atrajo la atención mundial, que asombró a los niños, quienes, con sus expresiones, nos interpelan a generar espacios de escucha atenta y de "sanación".
   ¿Cómo lo haremos? Proponemos realizar un diagnóstico de la situación de cada aula, para poder contextualizar, problematizar y diseñar propuestas situadas. Así, en plural, varias y diversas.
   También es un momento propicio para que los equipos directivos, juntos a sus docentes, mediante un trabajo cooperativo, piensen, imaginen cómo será el reencuentro con sus alumnos y las intervenciones docentes para esos tiempos.
   El Jardín de Infantes es ese lugar de encuentro donde transcurre el acto educativo: un docente que interviene, que escucha atentamente y un grupo de niños que construyen conocimiento juntos para actuar en la sociedad y transformarla en una más justa y equitativa.
Abordar este hecho tan significativo para el grupo de niños, es una posibilidad que no podemos dejar pasar; indagar en el tema permitirá responder interrogantes, habilitar las emociones, explicar situaciones, resolver conflictos.
La propuesta puede planificarse con las estructuras didácticas que consigna el Diseño Curricular: Unidad Didáctica, Proyecto o Secuencia Didáctica. Esta es una decisión que coherentemente tomará la docente.
Es importante tener en cuenta esas preguntas investigables que pueden partir de los niños o de la docente, preguntas que para responderla se necesita realizar una búsqueda de información, implica llevar a cabo una investigación.
Asimismo, puede planificarse la propuesta como Proyecto Institucional que lleve a transformar un problema detectado: por ejemplo, profundizar en las prácticas de higiene.
La propuesta permite el trabajo desde el modelo de indagación y atiende a tres ejes a saber:
  • La construcción de buenas prácticas higiénicas y sociales.
  • El cuidado del cuerpo.
  • El trabajo interdisciplinario: se puede aprender desde las ciencias sociales, naturales, las prácticas de lectura y escritura, la formación personal y social.

  Cada indagación será guiada por la docente que acompañará la exploración, la observación, la búsqueda bibliográfica, virtual. Siempre en un espacio afectivo y de confianza que le aporte al niño instrumentos para avanzar, para ampliar sus estrategias de investigación. 
    El pensamiento es básicamente invisible por lo que es indispensable generar espacios donde los niños tengan la oportunidad de decir qué aprendieron, qué saben, invitar a pensar; de este ofrecemos a los niños más oportunidades desde dónde construir y aprender.
    Planificar diversas y variadas instancias de sistematización de la información que podrán tomar como ejemplos distintos formatos: afiche dictado a la docente, reconstrucción de una salida con fotos o dibujos, volver a leer una entrevista anotando lo más importante, una conversación donde cada niño podrá exponer lo aprendido y las dudas, etc.
    El juego como construcción social y patrimonio de la infancia, brinda a los niños posibilidades de desarrollar capacidades representativas, la imaginación, amplía la comprensión del mundo que lo construye como miembro de una sociedad. Por lo que se generarán situaciones donde el grupo pueda jugar creando un mundo paralelo que les permita conocerse a sí mismo y a los otros.
    Toda propuesta implica planificar, pues forma parte del acto educativo, la evaluación para lo cual se requerirá:
  1. Planificar la recopilación de documentación pedagógica, como evidencias de los procesos de aprendizaje.
  2. Generar instancias de retroalimentación.
  3. Considerar, diversas estrategias de evaluación.

La evaluación la entendemos como proceso:  desde el comienzo se recolectan evidencias que ayuden a ver el proceso de aprendizaje de los alumnos y acompañarlos en ese proceso. Documentar ayuda a comprender qué piensan y cómo y poder ayudarlos a aprender mejor. Tomlinson y McTighe comparan la evaluación con álbum de fotos que se arma desde el primer día y mientras transcurre el acto educativo no sólo al final.
Las propuestas curriculares que transcurren y evalúan en el jardín deben permitir que los niños adquieran la confianza necesaria para expresar sus preocupaciones legítimas y defender sus legítimos intereses. El Jardín de Infantes puede y debe favorecer habilidades del pensamiento, ofrecer contenidos culturales necesarios para entender la realidad y transformar las situaciones por las que transitan.
    La pandemia no habrá sido un hecho inesperado y que impactó en nuestras vidas, sino una situación mundial, que nos permitió a alumnos y docentes:  aprender, pensar y crecer como seres humanos que viven en comunidad. 

Bibliografía:
  • DGCyE: “Diseño Curricular para la Educación Inicial”, 2008, Resolución N° 4069/2008.Buenos Aires.
  • Furman, M; Jarvis, D; Luzuriaga, M y Podestá, M: “Aprender Ciencias en el Jardín de infantes”; Buenos Aires; Editorial AIQUE educación; 2019.
  • Malajovich, Ana (Compiladora): “Recorridos didácticos en el Nivel Inicial”; Buenos Aires; Paidos educador; 2000.
  • Ritchhart, R y otros: “Hacer visible el pensamiento”; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Paidos; 2019.




Comentarios

Entradas populares

Ciclo de charlas pensadas para adolescentes de Educación Ambiental desde Fundación Vida Silvestre

Padlet, una cartelera virtual

El desafío de enseñar Ciencias Naturales en tiempos de pandemia.

Efemérides: El Libertador General Don José de San Martín

"Reflexiones sobre las prácticas docentes que garanticen la Continuidad Pedagógica en la Virtualidad" Episodio 14

"La clase en pantuflas", Inés Dussel, acerca de los desafíos que supone dar clases hoy.